ACTUALIDAD :

NACIONAL

EL MUNDO

BELLEZA Y SALUD

POLICIALES

Mostrando entradas con la etiqueta Belleza y salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belleza y salud. Mostrar todas las entradas

Tu sonrisa revela si tu matrimonio durará

jueves, 16 de abril de 2015



Hay investigaciones realmente curiosas que responden a preguntas que nadie se había hecho, pero que resultan interesantes cuando se obtienen los resultados, y esta quizá sea una una de ellas.
Matthew Hertenstein, psicólogo de la Universidad DePauw en Indiana y su equipo, encontraron que hay una curiosa relación entre la felicidad conyugal y la sonrisa de los miembros de una pareja. El estudio, publicado en 2009 en la revista científica “Motivation and Emotion”, explica que la forma de sonreír en las fotografías antiguas, incluso previas a que un par de personas se conozcan, predice el éxito que tendrán en su matrimonio.
¿Cómo llegaron a esta conclusión? Los investigadores evaluaron la sonrisa que mostraban hombres y mujeres en sus fotos del anuario de la universidad en una escala del 1 al 10, basados en aspectos como el estiramiento muscular alrededor de la boca y los ojos, lo cual indica una sonrisa real y no fingida.
El resultado fue que 0% de los que mostraban una gran y honesta sonrisa de 10 se había divorciado, mientras que el 25% de los que mostraron una sonrisa más recta y artificial sí habían pasado por un proceso de ruptura matrimonial.
¿Coincidencia? Otro estudio sugiere que no. En este análisis fotográfico se revisaron imágenes de la infancia de personas que tuvieran actualmente 65 años. Solo el 11% de quienes tuvieron las sonrisas más expresivas se divorciaron, frente al 31% de los que mostraban sonrisas pequeñas y disimuladas.
Según los investigadores, una sonrisa más amplia suele reflejar un enfoque feliz y exitoso en la vida; este tipo de sonrisas tienden a atraer a otro compañero optimista, dando como resultado una pareja próspera y feliz.

Los errores más comunes al lavarnos la cara

miércoles, 15 de abril de 2015



Limpiar tu cara puede parecer una rutina extremadamente sencilla, que incluso haces en automático; sin embargo, no está de más que te detengas a checar si lo estás haciendo de la manera correcta. 

Recuerda que rostro solo tienes uno y hay que mantenerlo limpio y saludable. El mayor problema al que te puedes enfrentar si no realizas adecuadamente tu limpieza, es el acumular contaminantes sobre la epidermis, los cuales ocasionarán la aparición de radicales libres que contribuirán, sin duda, a la descomposición del colágeno y la elastina, sustancias responsables de que tu piel conserve su juventud y una mejor apariencia.
A continuación mencionaremos algunos de los errores más comunes que cometemos al realizar nuestra rutina de limpieza; toma nota:
1. Lavar más de la cuenta: debes lavar tu rostro dos veces al día, por la mañana y por la noche. Si te excedes, lo único que lograrás es acelerar el envejecimiento de tu piel, puedes ocasionar que se irrite o, por irónico que parezca, provocarás una superproducción de grasa, lo que hará que te salgan granos y espinillas. Si no te maquillas, puedes incluso limpiar tu cara en la noche con un algodón mojado con agua fría, agua mineral o un tónico suave. A tu piel le cae bien que de vez en cuando la dejes descansar del exceso de productos.

2. No lavar las manos antes: es muy común saltarte este paso, al fin, lavarás tu cara con un jabón, ¿no es así? Pues no; NO puedes limpiar o aplicar producto a tu cara con las manos sucias. Primero lávalas, y así estarás lista para aplicar en las manos el jabón o desmaquillante con el que limpiarás tu cara.

3. La exfoliación: es un proceso muy efectivo para mejorar el tono y la textura de tu piel, pues te ayuda a retirar todas las células muertas; sin embargo, debes tener cuidado de no exceder las aplicaciones recomendadas a la semana. En caso de tener una piel grasa pueden ser dos veces a la semana; en caso de piel seca, únicamente una vez por semana. También es importante que utilices un exfoliante suave que no irrite tu piel y, preferentemente, realiza este proceso por las noches.
4. La temperatura del agua: siempre se ha dicho que el agua caliente abre los poros y la fría los cierra; de hecho, es muy agradable lavar tu cara con agua caliente; sin embargo, lo único que esto ocasiona es que se arruinen los aceites naturales que protegen tu piel y que se reseque. Por lo mismo, lo indicado es que laves tu cara con agua tibia, así que no lo hagas cuando te estás bañando en la regadera, espera a hacerlo en el lavabo, en donde será más fácil graduar la temperatura.
5. La toalla: secar nuestro rostro con una toalla es un error muy común, pues generalmente la frotamos con fuerza sobre nuestra piel, poniendo así en riesgo la elastina. Debemos secar a través de pequeños golpecitos, con una toalla que utilicemos especial y únicamente para esta función; debes saber que las bacterias ven a la toalla como un lugar ideal para vivir, y seguramente te secas con la misma toalla que usas para secarte las manos.
6. La hidratación: el momento ideal para hidratar tu piel es justamente después de haberla lavado y secado con golpecitos, cuando aún está húmeda. Esto ayudará a que tu piel absorba de mejor forma todos los ingredientes activos de los productos que le aplicas. De otra manera, tu piel podría quedar grasosa y pegajosa.
7. No quitar el maquillaje de rostro y ojos: para que tu piel respire durante toda la noche es indispensable remover el maquillaje de cara y pestañas, así como el rímel. Hay productos ligeros para lavar tu cara que no logran retirarlos correctamente, por lo que si usas maquillaje, sombras y rímel, debes buscar un desmaquillante especial que retire todos estos residuos y, posteriormente, deberás lavar tu rostro de forma que retires todas las impurezas que pudieran existir; recuerda: la cara debe quedar completamente limpia.
8. Uso de aceites: en algún momento se llegó a creer que los aceites no eran buenos para el cuidado de nuestra piel; sin embargo, no es así; algunos pueden quitar las impurezas de los poros, eliminar bacterias y equilibrarla. Es importante que elijas únicamente productos de alta calidad, como podrían ser el aceite de almendras, oliva o girasol.
9. No enjuagar correctamente: muchas veces no dedicamos a esta tarea el tiempo adecuado y lo hacemos demasiado rápido y sin precaución. Trata siempre de darte el tiempo para hacerlo y enjuaga tu cara a fondo. Generalmente, la línea del cabello en la frente, la nariz y la mandíbula son los lugares más descuidados y abandonados en esta tarea, a los que menos tiempo les dedicas; así que tenlo en mente.

10. Elección de productos equivocados: el producto que elijas para lavar tu cara debe ser el adecuado. No debe dañar la humectación y el pH natural de tu piel; no debe ser ni demasiado suave (que no limpie) ni muy fuerte (que cause resequedad o irritación). Para una piel seca se recomienda un limpiador cremoso y para una grasa un gel o foam.

11. Consultar a un especialista: debes saber bien cómo cuidar tu rostro, así que de la misma forma en que visitas al dentista para checar tus dientes, no está de más que de vez en cuando asistas con un dermatólogo para que te cheque y te oriente en cuáles son realmente los productos o tratamientos que necesitas para que tu piel luzca joven el mayor tiempo posible. Cada piel es distinta y podría ser que los productos que a tu amiga le sientan de maravilla a ti te afecten.
Recuerda… ¡tú generas el cambio!

Cómo vivir con más calma

martes, 14 de abril de 2015



La diferencia entre dejarnos llevar por una vida acelerada y una más pausada se refleja en tu apariencia. En el primer caso puede hacer que luzcas hasta cinco años más que tu edad biológica, por ello vivir con calma es la clave para ser saludables y longevos.
José Luis Trechera, autor de La sabiduría de la tortuga. Sin prisa pero sin pausa, aclara que el enfoque de vivir calmadamente es mantenerse sin prisa pero también sin pausa.
"Es tener planes pero sin dejarse envolver por la vida acelerada que imponen el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, es decir, estar alerta las 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días del año, despertar o dormir con los móviles”, dice Trechera.


Mark C. Taylor, director de la facultad de Religión de la Universidad de Columbia, en su libro,Speed Limits: Where Time Went and Why We Have so Little Left, comparte tips para romper con este ritmo tan acelerado.
Resiste a la novedad
Bajo la etiqueta de “innovación” la mercadotecnia crea un deseo en donde no existe unanecesidad. Esto se ve claramente entre cientos de personas que acampan y esperan horas el lanzamiento de un nuevo producto, tal es el caso de Apple con el iPhone.
En este contexto, Taylor agrega que para vivir con calma es necesario cuestionarse ¿es necesario trabaja horas extra para adquirir la “nueva innovación”? ¿Mejorará mi vida? ¿Será un objeto con el que invierta más tiempo?
Tiempo para reflexionar
En este mundo tan ruidoso es realmente un reto permanecer un momento en silencio, reservado para la reflexión. Haz una pausa y recuerda ¿cuándo fue la última vez permaneciste en silencio, sin dispositivos electrónicos u otros distractores?
Si no lo has hecho es momento de experimentar. Siéntate un momento y piense en aquellas ideas en las que quieras profundizar o que te traigan gratos recuerdos y deja volar tu mente libremente.
Reconéctate con tu mundo real
Taylor afirma que se ha perdido contacto con el mundo material y natural, por ello aconseja abandone el mundo virtual; tomarse un tiempo para el aquí y ahora.
Él sugiere hacer un trabajo físico que cause placer, ejemplo de ello es la jardinería. El contacto con la naturaleza, la tierra devuelve la sensibilidad que se va perdiendo en este mundo desenfrenado.
Leer no por leer
La lectura se ha convertido en una actividad que se hace con rapidez, se privilegian textos cortos y al grano, pero leer lleva su tiempo porque se necesita de reflexión, concentración, paciencia, y sensibilidad.
Toma un libro y no te apresures por terminarlo saltándote pasajes. Lee lentamente, haz una pausa para subrayar líneas, escribe tus ideas y preguntas. Cuando termines la lectura, puedes escribir tu recomendación dirigida a un amigo.
Trechera afirma que como la carga es oro es relevante saber priorizar, disfrutar el presente, dar tiempo al tiempo y simplificar la vida soltando aquellas experiencias que son un lastre para tu tranquilidad.

Qué es la tricotilomania

lunes, 13 de abril de 2015



La tricotilomanía es una trastorno en el cual quien lo padece tiende a tener una necesidad irresistible y recurrente por arrancarse, con mayor o menor intensidad, el cabello del cuerpo: cejas, pestañas, axilas y principalmente cabeza, de manera compulsiva provocando zonas calvas de diversa extensión por la pérdida del cabello.
La causa de este trastorno no es del todo clara, se cree que puede estar relacionada con el estrés, así como tener orígenes de tipo genético o también relacionarse con desequilibrios bioquímicos de sustancias (neurotransmisores) en el cerebro. En cualquiera de estos casos se piensa que son cuadros de ansiedad y frustración los que pueden provocar el trastorno.
El trastorno se puede presentar a cualquier edad a partir de los 3 años, en algunos casos mucho antes, siendo en estas tempranas edades un trastorno que se llega a manejar de manera más sencilla o incluso, por ser en muchos casos un hábito en estas edades, llega a desaparecer solo.
La tricotilomanía se presenta con mucha mayor frecuencia en la adolescencia, alrededor de los 13 años, y entonces se convierte en un trastorno con mayores consecuencias ya que puede llevar al adolescente a presentar cuadros de depresión, vergüenza o aislamiento social entre otros.
La detección del trastorno en la adolescencia es complicada, ya que los pacientes esconden el problema arrancando el cabello en zonas difíciles de apreciar a simple vista para el resto de la gente, por lo que es muy importante que los familiares sean los que busquen la ayuda profesional con un médico al observar que la persona sufre pérdida de cabello de manera inexplicable y junto con esto tiene un mal control sobre sus emociones.
No existe tratamiento específico y definitivo para la tricotilomanía, aunque sí diversas terapias, como psicoterapéuticas o hipnosis que ayudan a disminuir las manifestaciones del trastorno.

Cómo cuidar la salud bucal

viernes, 10 de abril de 2015



90% de la población mundial va a padecer de alguna enfermedad bucodental. Se calcula que 9 de cada 10 personas sufrirá de caries; 7 de cada 10 tendrá algún problema en sus encías y 1 de cada mil desarrollará cáncer, indican datos de la Asociación Dental Mexicana (ADM).
En entrevista Óscar Ríos Magallanes, presidente de la ADM, indica que este tipo de problemas está ligado a una escasa cultura de la prevención la salud bucal, así como una inadecuada higiene.

¿Cuál es el costo?
Las consecuencias de la escasa cultura preventiva es el daño económico. Una de las principales causas de ausentismo laboral son problemas de salud dental, lo cual afecta sus ingresos.
Otras consecuencias inciden en el aspecto estético e interpersonal. La pérdida de la dentadura o un padecimiento deteriora la apariencia física, limita los movimientos para gesticular, así como disminuye la seguridad personal para relacionarse con los demás.
Respecto a tu salud, cuando se pierden piezas dentales aparecen ciertas enfermedades. Algunas de ellas son deficiencias en la masticación, problemas gástricos y metabólicos, así como pérdida en la capacidad fonética al entablar una conversación.
Con el objetivo de tomar medidas preventivas para gozar de una buena salud bucodental, el doctor Óscar Ríos Magallanes comparte algunas claves.

Revisión periódica
Realizarse una revisión periódica con su odontólogo. La recomendación general es acudir dos veces al año.
Una cavidad cariosa puede avanzar dos milímetros por año. Cuando las personas se revisan cada seis meses lo pueden controlar a tiempo y evitar problemas futuros", explica el presidente de la ADM.

Autocuidado bucal
Es esencial revisarse la boca todos los días. Si encuentra una pigmentación o mancha acuda a consulta con su odontólogo para cerciorarse de que no son de riesgo o indicio de cáncer bucodental.

Seguir consejos prácticos
Obtener información o consejos prácticos para la limpieza bucal, así como un control de la salud. Cabe aclarar que esta no sustituye la visita al dentista. 
El doctor Ríos Magallanes recomienda tener un cuidado bucodental especial, ya que individualmente somos responsables de nuestro bienestar. Los pequeños cambios en la rutina diaria hacen una gran diferencia: cepillado y la revisión periódica.

Cuidados para el pie diabético

jueves, 9 de abril de 2015



Los pies son unas de las partes que más empleamos en el día y a las que, generalmente, menos ponemos atención para su cuidado. En el caso de los pacientes diabéticos el cuidado de esta parte del cuerpo es mucho más importante que en cualquier otra persona.
La razón por la que las persona diabéticas deben ser más cuidadosas con sus pies se debe a que la sangre en esa región del cuerpo disminuye su circulación a consecuencia del paso de la edad y de una diabetes descontrolada; ese descontrol de la enfermedad además de problemas en la circulación puede dañar los nervios del cuerpo (neuropatía diabética) con lo que la percepción de sensaciones como el dolor o el calor se altera y por tal motivo, por ejemplo, al tener contacto con fuego o provocarse una herida no llegan a notarlo por falta de sensibilidad de los nervios, y por se pueden infectar por ignorar la presencia de esas lesiones.
El cuidado adecuado de los pies de las personas enfermas de diabetes debe incluir las siguientes acciones:
- Utilizar agua templada, aproximadamente a 36°C, para realizar un lavado diario de pies, para ello se debe comprobar la temperatura antes de introducirlos al agua.
- No dejar los pies en el agua por tiempo mayor a 5 minutos ya que la piel puede tender a ablandarse y ser más propensa a heridas.
- Se debe lavar todo el pie, sin olvidar las partes entre los dedos y no se deben utilizar cepillos ni esponjas o estropajos ásperos para su aseo, tampoco se debe utilizar piedra pómez para intentar retirar las callosidades de los pies.
- Para secado de los pies se debe utilizar una toalla suave y se debe poner mucha atención a secar bien las zonas entre los dedos.
- Posteriormente al lavado debemos observarlos cuidadosamente, nosotros mismos o con ayuda de otra persona, para descartar que exista algún tipo de lesión entre los dedos como heridas, úlceras, grietas, ampollas, uñas encarnadas o cambios en la coloración.
- Para hidratar la piel de los pies es conveniente aplicar cremas hidratantes por medio de ligeros masajes en todo el pie, sin incluir la región entre los dedos, y extender la aplicación hasta la rodilla.
- El cuidado de las uñas es de suma importancia ya que el recortarlas mal puede llegar a provocar heridas y como consecuencia infecciones; las uñas se deben cortar posterior al lavado de pies para que se encuentren más blandas y por lo tanto sean más fáciles de recortar.
- Para cortar las uñas se debe utilizar tijeras con punta roma y recortarse de forma horizontal y dejando los bordes de la uña rectos y evitando dejarlas demasiado cortas.
- El acudir al podólogo es una buena recomendación recordándole siempre nuestra condición de diabéticos.
En relación al calzado es muy importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Al acudir a comprar calzado debemos, preferentemente, ir por la tarde cuando los pies se encuentran un poco mas hinchados, esto con la finalidad de evitar comprar calzado que en la mañana nos acomode y por la tarde nos apriete por la inflamación normal de los pies.
- El calzado debe ser cómodo con suela gruesa y preferentemente antideslizante, no deberá tener costuras internas para evitar un roce continuo que pudiera ocasionar heridas.
- Al momento de estrenar los zapatos deberemos evitar usarlos durante un día entero, es mejor utilizarlos poco a poco para que de esta manera vayan tomando forma sin lastimarnos.
- Los calcetines que usemos deberán ser cambiados diariamente y no tener costuras o dobleces que puedan llegar a lastimar la piel de nuestros pies.
- No debemos estar descalzos jamás, siempre deberemos utilizar por lo menos sandalias, incluso en las albercas.
Ante la aparición de cualquier herida o cambios en la coloración de los pies deberemos acudir inmediatamente al médico para que realice una adecuada revisión.

Los calambres podrían estar diciendo sobre tu cuerpo

miércoles, 8 de abril de 2015


El calambre surge como producto de una contracción en los músculos que no se produce voluntariamente. Más allá de la realidad biológica, esto podría estar hablando de tu exceso de tensión y poca flexibilidad en la vida.
El mensaje del síntoma
El cuerpo habla, y su discurso lo manifiesta a través del síntoma. En ocasiones, el calambre puede aparecer cuando la persona está sintiendo miedo, ya que esta emoción puede producir tensión. Dependiendo del músculo en donde aparezca, podría ser posible hacerse una lectura de lo que manifiesta.
Si aparece en una pierna, puede que esté mostrando tu miedo a avanzar, y que por ello te estés aferrando a algo o alguien. En ese caso, puede tratarse de un temor que te paralizaría, porque percibes que no tienes capacidad de respuesta. Si eso te ocurriese, pide ayuda. A veces, el primer paso hacia lo que queremos requiere de asistencia externa.
Si se manifiesta en el estómago, podría estar mostrando tu miedo a digerir una situación que percibes como nociva o amenazadora. Como en el caso anterior, lo mejor será expresar lo que te ocurre, para poder ver otra manera de enfrentar la complejidad de la situación.
Por qué aparecen, y cómo evitarlos
Existen varias razones por las cuales podrías tener un calambre. Si ocurre en las piernas, es posible que este espasmo sea producto de un exceso de ejercicio físico: en ese caso deberías elongar el músculo hasta lograr que se relaje. Puedes ayudarte masajeando suavemente la zona tensionada. Igualmente, procura evitarlo manteniéndote hidratada mientras haces actividad física.
¿Sueles tener calambres en el estómago? Para que no se produzcan, no intentes meterte en una piscina después de comer. La digestión requiere de un proceso biológico durante el cual debes estar necesariamente relajada. Pero eso no significa que necesitas estar en ayunas para nadar, ya que sí puedes consumir algo liviano antes de ejercitarte.
La exigencia 
El calambre suele aparecer en aquellas personas que son muy exigentes consigo mismas, que les cuesta aceptar que las cosas son como son y que quieren controlar los resultados.
Si este es tu caso, permítete fluir y acomodarte a lo que se vaya presentando en tu vida. El control, lejos de proporcionarte beneficios, te llevará a un estado de tensión tal que te resultará insostenible en el tiempo. 
En el caso de que estos síntomas aparezcan a menudo, sería conveniente que consultes a un especialista de la salud.

La heroína de tu dentadura, goma de mascar sin azúcar

martes, 7 de abril de 2015


Seguramente, tu mamá te regañó de pequeña por ingerir tanta goma de mascar, diciéndote: “¡Deja eso!, les va a hacer daño a tus dientes”, y de hecho, ella podría tener razón… bueno, al menos en parte, porque como verás a continuación, cierto tipo de goma de mascar podría ser más beneficiosa que perjudicial para tu dentadura. ¿Quieres demostrarle a tu mamá que no estaba 100% en lo correcto? Entonces sigue leyendo.
La goma de mascar ha existido de diversas formas desde tiempos antiguos. Los griegos, por ejemplo, masticaban la savia del lentisco, llamada ‘mastiche’. Y en América, los mayas masticaban la savia del árbol de chicozapote, que se llamaba ‘tsicle’. Al día de hoy, la mayoría de las personas pensamos que la goma de mascar es solo un dulce, pero se ha demostrado científicamente que podría proteger los dientes, de acuerdo a información de la Asociación Dental Americana (ADA, por sus siglas en inglés). 
Pero antes de que corras a tu tienda más cercana a comprar una gran dotación de tus gomas de mascar favoritas, debes saber que no cualquier tipo te servirá, pues tiene que ser libre de azúcar. A éstas, el sabor se les agrega con edulcorantes, lo que ayudaría a que no causen caries, de acuerdo con la Fundación Británica de Salud Dental.

Además, dicha organización destacó que este tipo de goma de mascar podría ayudar a proteger tus dientes y encías entre comidas, cuando no te sea posible lavarte con un cepillo y pasta dental. Es importante tener en cuenta que tu dentadura estaría en mayor riesgo de sufrir los ataques de los ácidos producidos por bacterias de la placa- así como de los azúcares que hay en alimentos y bebidas- después de haber comido. Estos ácidos podrían disolver el esmalte y la dentina de los dientes y provocar un agujero o cavidad. 
Pero es aquí donde la goma de mascar sin azúcar sale al rescate, porque al masticarla, producirías más saliva, que es la defensa natural de la boca contra el ácido. Por esta razón, tal vez sea una buena idea llevar un paquetito de esta goma de mascar cuando creas que no podrás lavarte los dientes después de comer.
Por supuesto, esto no quiere decir que ya nunca tendrás que usar hilo dental o cepillarte. Por eso, recuerda que el uso de estos chicles NO son un sustituto: tienes que lavarte dos veces al día con pasta dental con fluoruro y limpiar la placa que queda entre los dientes una vez al día con hilo dental, según aconseja el sitio de la Asociación Dental AmericanaMouth Healthy.
Así que, como ves, ya te sabes un sencillo y buenísimo truco para proteger tus dientes y mantenerlos en buen estado de una manera deliciosa.
Ante cualquier duda sobre tu salud bucal, debes consultar con un odontólogo.

Calcio y la osteoporosis

lunes, 6 de abril de 2015



La osteoporosis es una enfermedad en la que se presenta una disminución de la fuerza y densidad de los huesos, y que ocasiona que éstos se vuelvan porosos y frágiles, dando como resultado que exista un mayor riesgo para presentar fracturas. La osteoporosis suele ser frecuente en mujeres después de la menopausia y en personas mayores de 70 años de edad.
La adolescencia es una edad en la que los huesos tienden desarrollarse de manera más acelerada y reservan calcio para tener unos huesos fuertes a lo largo de la vida; si el organismo no consigue (por medio de la alimentación) las cantidades necesarias de calcio para otras funciones como la coagulación de la sangre o el adecuado funcionamiento de músculos y nervios, tomará el calcio de los huesos para poder cumplir dichas funciones. Lo anterior provocará un desarrollo deficiente de los huesos, volviéndolos quebradizos en edades más avanzadas de la vida, es decir que seremos propensos a padecer osteoporosis.
Dentro de las recomendaciones útiles para prevenir la osteoporosis podemos encontrar ingerir, entre los 9 y 18 años de edad 1 300 mg (miligramos) al día, a partir de los 19 años un gramo de calcio al día. Esto a través de alimentos como los lácteos, vegetales de hojas verdes, tortillas de maíz, entre otros. La vitamina D es también sumamente importante para que el calcio se absorba en los huesos, vitamina que podemos encontrar en algunos cereales y en leches enriquecidas con vitamina D, además de obtenerla a través de una adecuada exposición al sol (teniendo el cuidado recomendado con respecto a los rayos ultravioleta).
A pesar de que el consumo de aproximadamente un gramo de calcio es suficiente para prevenir la osteoporosis. lo ideal para mantener los adecuados niveles de calcio en el cuerpo es consumir tres o cuatro porciones de lácteos, incluidos leche, yogurt, queso bajo en grasa entre otros; debemos entender como porción un vaso de 250ml de capacidad.
El consumo de lácteos puede darse tomando diariamente, durante el desayuno, de una taza de leche descremada, semidescremada o deslactosada, también se pueden consumir yogurts o quesos bajos en grasas. Para tener una idea de las porciones a las que equivalen los miligramos de estos productos debemos saber que aproximadamente una taza de leche o de yogurt contienen aproximadamente 300 miligramos de calcio.
En el caso de que no consumas lácteos, puedes recurrir a otro tipo de alimentos como:
  • Almendras
  • Nueces de Brasil
  • Semillas de girasol
  • Brócoli
  • Col rizada
  • Tofu
  • Habichuelas blancas
  • Garbanzos
  • Habas
  • Higos secos
  • Salmón y sardinas.
Recuerda consultar a tu médico para que pueda ofrecerte una adecuada dieta y otras sugerencias para que logres tener una buena calidad de vida.

Cómo detectar el autismo en los niños

jueves, 2 de abril de 2015



El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concientización sobre el autismo, y es el momento ideal para repasar cuáles son las señales que pueden indicar la presencia de este desorden. La detección e intervención tempranas son muy importantes, y podrían marcar una diferencia en el posterior desarrollo y calidad de vida de los niños. A continuación, descubre algunos signos para estar atenta.

La importancia del diagnóstico
Por supuesto, a nadie le gusta pensar que su hijo puede tener algún problema. Y, de hecho, el autismo probablemente represente uno de los fantasmas más grandes de los padres. Sin embargo, detectarlo de forma temprana puede hacer una gran diferencia. Cuanto más pequeño sea el niño, mayor impacto tendrá el tratamiento sobre los síntomas, según explica el sitio HelpGuide.org. Por supuesto, no deberías desanimarte: más allá de la edad del pequeño, las medidas que se tomen podrán ayudarlo. Pero antes siempre es mejor.
Las señales
Dada la relevancia de la detección precoz y los diversos tipos de autismo, deberías conocer algunas señales que no necesariamente delatan su presencia, sino que podrían indicar algún riesgo de padecer el trastorno, proporcionadas por la organización Autism Speaks


  • 6 meses en adelante: no hace grandes sonrisas u otras expresiones cálidas 

  • 9 meses: no comparte en un ida y vuelta sonidos, sonrisas u otras expresiones faciales.

  • 12 meses: no balbucea.

  • 12 meses: no hay un “diálogo” de gestos como señalar, mostrar, alcanzar algo o saludar.

  • 16 meses: no habla.

  • 24 meses: no dice frases con significado, de dos palabras (no se incluye imitar o repetir).

  • Pérdida del habla, del balbuceo o de las habilidades sociales a cualquier edad.
Si tu hijo presenta alguno de estos indicadores, deberías hablar con el pediatra.
Una herramienta útil
El Cuestionario de Autismo en la Infancia (M-CHAT, por sus siglas en inglés), es una lista de preguntas diseñada para ser administrada por los padres o cuidadores del niño, y para ser interpretada por pediatras u otros especialistas de la salud. Puedes completarlo cuando tu hijo tenga de 16 a 30 meses de edad, según el sitio del cuestionario.
Recuerda que, como se indica en el sitio, no todos los niños que puntúan negativamente en el cuestionario cumplen los criterios diagnósticos del autismo. Sin embargo, sí deberían ser evaluados por un especialista.

Bebidas básicas para no subir de peso

miércoles, 1 de abril de 2015



Se estima que una sola persona consume163 litros de refresco al año,  hábito que favorece el desarrollo de la obesidad en México, por el alto número de calorías que tiene la bebida; entonces, ¿qué se recomienda tomar para saciar la sed y no subir de peso?
Una herramienta que es muy eficaz para aprender a hidratarnos sin sumar calorías extra, es la jarra del buen beber, señala la nutrióloga Rosalina Corona, en entrevista para Salud180.
“La jarra del buen beber muestra las bebidas que debemos priorizar y cuáles no incluir para mantener una buena salud y un peso saludable”, menciona.

¡Toma la medida exacta!
1. Agua natural
Es la elección más saludable, porque satisface tu necesidad básica de líquidos; es básica para activar tu metabolismo y que tu cuerpo trabaje de manera normal.
Provee minerales esenciales como calcio, magnesio y fluoruro. Se recomienda beber entre 750 y dos mil mililitros al día, es decir, entre tres y ocho vasos.
2. Leche semi y descremada; bebidas de soya sin azúcar adicional
Son la principal fuente de calcio y vitamina D; aporta proteínas de alta calidad. Se recomienda beber de cero a 500 mililitros al día, es decir, entre cero y dos vasos al día.
3. Café o té sin azúcar
Ambas bebidas tienen flavonoides, antioxidantes y micronutrientes que ayudan a prevenir el desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo 2. Puedes ingerir de cero a un litro de café o té al día (cero a cuatro tazas)
Es importante que las consumas solas, porque al agregarle leche, crema o edulcolrantes, aumentas el índice calórico.
4. Bebidas no calóricas endulzadas con edulcorantes
Las encuentras como refrescos de dieta, agua con vitaminas, bebidas energetizantes. Se recomienda ingerir entre cero y 500 mililitros al día (cero a dos vasos)
5. Jugos de fruta, leche entera, bebidas deportivas o alcohólicas
Son las que tienen más calorías y pocos beneficios para la salud. Por ello, sólo se puede ingerir entre cero y 125 mililitros al día (cero a medio vaso)
6. Refrescos y agua de sabor
Estas bebidas tienen calorías en exceso y no aportan ningún beneficio nutricional. No se recomienda su consumo; en caso de hacerlo, sólo tomar un vaso.
El consumo de líquidos es muy importante, tienes que hacerlo durante todo el día, no sólo cuando tienes sed.
La cantidad exacta debe ser personalizada, ya que depende de las actividades que realices, tu peso y alimentación. Sin embargo, puedes tomar entre 30 y 35 mililitros de líquido por cada kilo de peso.
Evita consumir las bebidas ricas en azúcar porque aumentan la posibilidad de padecer diabetes y obesidad, concluye Rosalina Corona.

Comer zanahoria para la vista

lunes, 30 de marzo de 2015



 ¿A cuántos de nosotros nos habrán obligado de niños a engullir la hortaliza favorita de Bugs Bunny para “evitar las gafas”? La creencia popular indica que si queremos tener la vista de un lince, las zanahorias deberían ser parte de nuestro menú. Pero, ¿es cierto?
Dile SÍ al naranja
Para mantener los ojos sanos, cualquier vegetal naranja podría ayudarnos, ya que contienen altos niveles de vitamina A en forma de betacaroteno, componente esencial para una visión saludable, según informa la revista NIH MedlinePlus, de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (NIH, por sus siglas en inglés). 
“El cuerpo usa betacaroteno para fabricar vitamina A”, explica Emily Chew, del Instituto Nacional del Ojo de EEUU, en la revista Scientific American. La vitamina A ayuda al ojo a convertir la luz en señales que son transmitidas al cerebro.
Pero comer zanahorias al por mayor no mejorará tu visión, ya que una vez que tu organismo tenga suficiente betacaroteno, no fabricará más vitamina A de la que necesita, aclara Chew, matizando el mito de la zanahoria.
El mito que fue demasiado lejos
En un estudio de 2008, publicado en la revista científica Australian and New Zealand Journal of Ophthalmology, investigadores australianos quisieron probar si la zanahoria y su aporte de betacaroteno eran efectivamente buenos para potenciar o evitar la pérdida de la visión nocturna, como reza el mito popular.
El resultado fue de lo más curioso: descubrieron que entre los participantes se asociaba una visión nocturna pobre a una alta ingesta de alimentos ricos en betacaroteno y niveles altos de vitamina A. El misterio se desentrañó cuando hallaron que la gente que peor veía, comía más zanahoria porque pensaban que esto mejoraría su visión pero, como vimos antes, el organismo no fabrica vitamina A de más.
Los mejores alimentos para tus ojos
Si bien vimos que la favorita de los conejos contribuiría a mantener una visión saludable, no es la única. Podemos incorporar vitamina A bebiendo leche, comiendo queso, yema de huevo o hígado, detalla el portal de salud WebMD.
Otros alimentos beneficiosos para la vista son los vegetales de hoja verde, como la espinaca, el brócoli o la col, ricos en nutrientes necesarios para evitar el debilitamiento de los músculos oculares asociado a la edad, informa el sitio Eye Smart, de la Academia Estadounidense de Oftalmología (AAO, por sus siglas en inglés).
El salmón, el atún y la sardina, por su parte, brindan Omega-3, un ácido graso que sirve para prevenir la degeneración de los músculos del ojo, según el sitio antes citado. La vitamina C también sería vital para que el ojo funcionara correctamente, y podemos encontrarla en los cítricos. 
Por último, las legumbres podrían ser buenas opciones para obtener zinc, un mineral esencial que protegería al ojo de los efectos dañinos de la luz. Eso sí: antes de implementar cambios en tu alimentación, o si tienes problemas de vista, recuerda consultar a un experto. 

Gimnasia capilar para lucir un pelo sano

viernes, 27 de marzo de 2015


En tres movimientos, le devolverás a tu cabello toda su vitalidad: estos masajes suavizan el cuero cabelludo, desbloquean las microtensiones musculares y favorecen el flujo de sangre hacía las raíces. Es ideal practicarlo a la vuelta de las vacaciones ya que se trata de un momento en el que el cabello precisa una atención especial. Sin olvidar que si tu cabello tiende a caer en otoño, estos masajes estimularán su crecimiento.
El método
  • Los tres movimientos se hacen en el conjunto de la cabeza, en el sentido de la circulación sanguínea: de la nuca hacia la parte superior y desde las orejas hasta la parte superior.  Hay que insistir en la zona frontal y la parte superior del cráneo.  
  • Para tener más fuerza en las manos, puedes apoyar los codos en una mesa.
1. Masaje de movilización

Masajea con fuerza el cuero cabelludo con la yema de los dedos, ligeramente separados, realizando un movimiento de vaivén o de rotación. Después mueve los dedos a otra zona y comienza de nuevo.
Duración: un minuto aproximadamente, para abarcar la cabeza entera.
2. Masaje de pellizcos

Esta vez las manos están a 2 cm una de la otra y los dedos juntos. Acerca los dedos de las dos manos para pellizcar elcuero cabelludo.
Duración: aproximadamente 30 segundos.
3. Masaje de ventosas

Con una mano sobre la otra, ejerce una fuerte presión para acercar las falanges a las palmas e intentar pellizcar la piel del cuero cabelludo.
Duración: aproximadamente 30 segundos.
Cuidado: masajear no significa frotar. Los dedos deben estar fijos en un sitio. El objetivo consiste en hacer que sea la piel del cuero cabelludo, y no los dedos, la que se deslice a lo largo del cráneo.
Últimos consejos
La frecuencia de las sesiones varía en función de la naturaleza de tu cabello:
  • Cabello normal: 3 veces a la semana
  • Cabello seco: todos los días
  • Cabello graso: 2 veces por semana (antes del champú)
No realices los tres movimientos durante la aplicación del champú, sino una vez que lo has aplicado. Por poco agresivo que sea el producto que utilices, es inútil hacer que penetre hasta la raíz: no aportará nada ni a la belleza ni a la salud del cabello.
Aparte de esta restricción, los movimientos pueden realizarse a cualquier hora del día, con el pelo húmedo o seco. Una sesión completa no te llevará más de dos o tres minutos.
Por último, si sufres de caída de cabello importante, acude a un centro especializado para establecer un diagnóstico de tu cabello: así los especialistas determinarán qué tipo de estimulador de crecimiento deberá acompañar a estos masajes.

DEPORTES

Farandula

TECNOLOGIA

 

© Copyright Ultimas Noticias Bolivia 2010 -2012 | Hosting Bolivia Hosting Bolivia